Este manual surge en el marco del plan estratégico de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay. En el año 2022 la FCPU se propuso realizar un material donde compartir algunas ideas que sirvan para pensar la comunicación digital de las cooperativas de trabajo en sus dimensiones interna y externa, así como también compartir buenas prácticas, herramientas y diferentes recomendaciones que ayuden a visualizar los objetivos y a cumplir con los planes que sirven como guía para trabajar la comunicación.
FCPU
La FCPU es la Federación de Cooperativas de Trabajo del Uruguay, reconocida a nivel nacional e internacional por su liderazgo en la búsqueda de la transformación de nuestra sociedad en base a los valores y principios cooperativos. Esta tarea la realiza a partir de fuertes vínculos solidarios con otras organizaciones de trabajadores y trabajadoras, y de la economía social.
Su misión es representar y promover a las cooperativas de trabajo como opción organizativa más justa y exitosa que las clásicas capitalistas, articulando su accionar junto con otras organizaciones del mundo del trabajo, y aportar a la construcción de un país más libre y solidario a través de la difusión de la autogestión del trabajo.
SUBTE
SUBTE es una cooperativa de trabajo enfocada en la comunicación con una perspectiva popular y colaborativa. Cuenta con cuatro áreas de trabajo: diseño de comunicación visual, desarrollo web, audiovisual y formación.
Desarrollan su propuesta bajo la premisa de que la construcción de alternativas que aporten a transformaciones sociales se da en el plano económico, político y cultural, pero también en el simbólico y estético, donde la comunicación resulta una herramienta fundamental.
Desarrollar este manual es una propuesta en la que se alinean los intereses de ambas organizaciones, ya que comparten la valoración de la importancia de la circulación de conocimiento y la construcción colaborativa de saberes y experiencias en el movimiento cooperativo.
Este manual tiene como objetivo ser una guía básica a la cual recurrir al momento de pensar la comunicación de nuestras cooperativas, un repositorio de ideas e información que nos permita hacernos preguntas y profundizar más allá en ciertas líneas de trabajo al momento de pensar un plan de comunicación o una estrategia para redes sociales. El manual se propone ayudar a las cooperativas a mejorar su habilidad para comunicarse de manera efectiva y coherente, poder poner en palabras todo lo que ya tienen construido y acompañar estos procesos como un espacio de consultas generales que posibiliten nuevas ideas y líneas de acción.
En los textos desarrollados se hace uso de lenguaje inclusivo, utilizando la letra “e” con el objetivo de abarcar todas las identidades de género existentes. Tomamos esta decisión porque entendemos que la lucha se da en todos los ámbitos, siendo la palabra uno de ellos.
Hay enfoques y formas muy diversas de pensar la respuesta a esta pregunta. Distintos abordajes teóricos se han desarrollado para estudiar los fenómenos de la comunicación a lo largo de la historia y cada abordaje ha hecho énfasis en diferentes aspectos del problema. Casi todes conocemos el esquema tradicional que explica cómo se produce la mecánica de la comunicación, en tanto transmisión de información de un emisor a un receptor. Otros enfoques se han preocupado por estudiar los efectos de la comunicación, en particular a partir del surgimiento de los medios masivos de comunicación. Algunas han prestado atención al impacto de los medios de comunicación en la cultura, otras se han centrado en el estudio de la semiótica o la retórica. No es la intención de este manual profundizar en estos aspectos teóricos de la comunicación, pero sí queríamos dedicar unas líneas para contemplar las múltiples dimensiones que pueden ser consideradas a la hora de pensar el fenómeno comunicacional.
Para abordar el problema, en este manual optamos por exponer dos perspectivas. En primer lugar, el abordaje tradicional de la comunicación y en segundo lugar un abordaje más contemporáneo y crítico propuesto por Gabriel Kaplún (docente e investigador de la Universidad de la República).
El origen de este esquema se puede encontrar en la teoría matemática de la información es una propuesta teórica presentada a finales de la década de los años 1940 por parte de Claude E. Shannon y luego desarrollado y complementado por otres autores. Su objetivo era utilizar de manera más eficiente los canales de comunicación, enviando una cantidad de información por un determinado canal y midiendo su capacidad; buscando determinar la forma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje. |
La teoría de la información puede mantener vigencia para explicar y describir algunos procesos de comunicación cuando pensamos la emisión de mensajes hacia el exterior de la cooperativa. Siempre es útil considerar cuál es el canal más adecuado para emitir un mensaje, así como cuidar la codificación del mismo para que quien lo reciba sea capaz de decodificarlo en el contexto en que ese mensaje es emitido.
Sin embargo, cuando utilizamos este modelo para pensar la comunicación en procesos colectivos, podemos encontrar algunos inconvenientes. Por ejemplo, el énfasis que se hace sobre el emisor y el carácter unidireccional que propone el esquema de la teoría de la información. Revisiones de este esquema incluyen el concepto de emirec para explicitar la alternancia de roles permanente en los procesos de comunicación. De acuerdo con lo expuesto por Jean Claude Cloutier, el emirec personifica el carácter de emisor y receptor de cada persona, donde se unen parte de los dos términos: emi por emisor y rec por receptor, potenciando la posibilidad de emitir mensajes propios, no reproducidos. Esta propuesta busca que cada persona pueda desarrollarse como comunicador, en los dos sentidos emisor y receptor.
Por otra parte hay quienes señalan una rigidez en la definición de un contexto que está, en realidad, en cambio permanente.
Como alternativa para pensar la comunicación en organizaciones cooperativas, fundamentalmente en la comunicación interna o en procesos de intercooperación, nos parece interesante el aporte de Gabriel Kaplún, que la define como “producción y circulación de vínculos y sentidos”. Esta definición nos permite “observar a la comunicación no solamente a través de medios y mensajes (sentidos), sino también a través de espacios de encuentro, formales e informales, circuitos, roles, etcétera (vínculos).[1]” Esta forma de entender la comunicación trasciende el carácter transmisivo de la comunicación, más propio de organizaciones fuertemente jerarquizadas.
Según Kaplún, la comunicación es un proceso complejo e integral que implica tanto la transmisión de mensajes como la construcción de significados compartidos entre los participantes. En la visión de Kaplún, la comunicación va más allá de la simple transmisión de información. Considera que la comunicación es un proceso social en el cual las personas y organizaciones interactúan e intercambian mensajes con el objetivo de generar comprensión mutua y construir sentido en un contexto determinado.
Kaplún destaca la importancia de la comunicación como una herramienta para la participación ciudadana, el fortalecimiento de la democracia y el cambio social. Además, enfatiza que la comunicación no solo se limita a los medios de comunicación tradicionales, como la prensa, la radio o la televisión, sino que abarca todas las formas de intercambio de mensajes, tanto verbales como no verbales, presenciales o mediados por la tecnología.
Para las cooperativas es importante que los mensajes que circulan sean decodificables, atendiendo las posibilidades de ruido que pueden generarse en la emisión de un mensaje y eligiendo adecuadamente los medios para cada uno. Ahora bien, los sentidos y vínculos que se ponen en juego son diferentes a los que priman en otro tipo de empresas y organizaciones, y es preciso prestar atención a estos aspectos. La comunicación juega un papel fundamental para poner en práctica valores cooperativos fundamentales como la igualdad y la democracia.
En las empresas tradicionales los espacios de planificación y decisión corresponden a grupos reducidos de personas y la información circula verticalmente por cadenas de mando. Prima un carácter unidireccional y lo relevante es que llegue a los niveles operativos para su ejecución. Para las cooperativas es fundamental promover la participación para tomar decisiones y contar con el compromiso activo en la gestión, lo cual pone a la comunicación en un lugar central.
Las cooperativas de trabajo debemos aprovechar la visión positiva que se tiene en Uruguay sobre el movimiento cooperativo [2] para mejorar el posicionamiento del sector. Para esto proponemos empezar a incorporar una planificación estratégica, que nos permita aprovechar mejor los medios y recursos que tenemos disponibles y desarrollar propuestas más consistentes que estén a la altura de la calidad de los productos y servicios que ofrecemos2
La comunicación digital hace referencia al intercambio de información, mensajes y contenido a través de medios electrónicos o digitales. Se produce a través de dispositivos y plataformas tecnológicas como computadoras, celulares, tablets, redes sociales, correos electrónicos, mensajería instantánea, videoconferencias y otros canales digitales.
Algunas características clave de la comunicación digital incluyen:
Es importante tener en cuenta que la comunicación digital presenta tanto ventajas como desafíos. Si bien ofrece oportunidades para la conexión y la difusión de información, también puede plantear problemas como la sobrecarga de información, la privacidad y la veracidad de los contenidos. Por lo tanto, es esencial incorporar herramientas de comunicación digital efectivas y éticas, alineadas con los valores de nuestra cooperativa para aprovechar al máximo sus beneficios y mitigar sus desafíos.
Si bien todos y todas podemos coincidir en la importancia que tiene la comunicación para las organizaciones, desde SUBTE y FCPU hemos identificado una problemática común que se da en las empresas cooperativas, que tiene que ver con la comunicación. Si bien la misma es un aspecto fundamental de cualquier plan estratégico, hay varios factores que atentan contra el desarrollo y la implementación de un plan. Esto puede deberse a múltiples razones. Muchas cooperativas, en sus primeros años de desarrollo, no cuentan con los recursos necesarios como para invertir en comunicación, y ésta es puesta en un segundo plano o ignorada completamente. Otro aspecto considerable es que en las cooperativas de trabajo el 55,8% tiene 40 años o más [3], lo cual puede asociarse a la brecha digital entre generaciones, que implica una menor adopción y uso de la tecnología por parte de las personas mayores.
La comunicación interna y externa son dos formas de comunicación que ocurren en una cooperativa, pero se diferencian en su alcance y objetivos. A continuación, presentamos algunas diferencias clave entre ambas:
En resumen, la comunicación interna se centra en el intercambio de información y mensajes dentro de la cooperativa para mejorar la colaboración, promover la horizontalidad y la eficiencia interna, mientras que la comunicación externa se enfoca en la interacción con el público externo para construir relaciones, evidenciar sus valores y promover a la cooperativa en su entorno. Ambas formas de comunicación son fundamentales para el funcionamiento y la construcción de una cooperativa.
La comunicación interna incluye todos aquellos mensajes que circulan dentro de la cooperativa. Las cooperativas somos organizaciones democráticas y participativas. La comunicación es fundamental para cumplir con estos valores, es una herramienta para propiciar y cuidar espacios donde las personas se puedan expresar libremente, intercambiar sobre el funcionamiento de la cooperativa y presentar propuestas y opiniones.
Dado que la comunicación afecta a la cooperativa en su conjunto, es común que emerjan como problemas de comunicación otro tipo de problemas que pueden tener que ver con aspectos organizativos o políticos. Si los plenarios o instancias de reunión de una cooperativa duran una hora y es un tiempo insuficiente para tratar todos los temas que se propusieron, habrá información que no circule adecuadamente. De igual forma si el clima de las reuniones llega a ser intimidante como para impedir la participación de las personas, o sobreviven formas de ejercicio del poder que entran en contradicción con los valores cooperativos. Para que la organización sea democrática y transparente es importante que la comunicación interna esté debidamente planificada, generando las condiciones más adecuadas para que se pueda producir.
Algunos beneficios de una buena comunicación interna:
1. Contribuir al cumplimiento de la misión y visión.
2. Desarrollar acciones para gestionar la comunicación a corto, mediano y largo plazo.
3. Reducir la incertidumbre.
4. Prever posibles crisis y tensiones institucionales.
5. Minimizar riesgos.
6. Optimizar y gestionar recursos disponibles.
7. Mejorar el clima laboral.
8. Fortalecer vínculos internos y con otras organizaciones del sector.
9. Lograr identidad y conciencia para poder exteriorizarlo bajo un discurso homogéneo que permita posicionar a la cooperativa desde su valor agregado: el cooperativismo en sí mismo.
10. Mejorar la productividad.
11. Contribuir a la sustentabilidad de la organización en el tiempo.
Débora Malamud. (2016). Manual de comunicación interna para cooperativas.
Dulcinea Cardozo, Conversatorios Subterráneos (Noviembre, 2021)
A veces, cuando se presentan problemas que se enuncian como problemas de comunicación, aparece la dimensión de la formación, se piensa en mejorar el mensaje y quién emite ese mensaje. Y poco se piensa en quiénes reciben el mensaje y cómo se trabaja esa otra parte de la comunicación.
En relación a eso quería traer algo que he venido pensando a partir de algunas lecturas vinculadas al pueblo indígena Maya Qánjob’al de México. Quizá ellos dirían que lo que hay, en realidad, es un problema de escucha y que en lo que tenemos que formarnos es en escuchadores. No tanto como oradores para mejorar cómo hablar en una asamblea para transmitir mejor nuestras ideas, poder ser mejores oradores. O quienes prefieren no hablar porque otra persona lo dice mucho mejor. Lo que se necesita es formar escuchadores. Me gusta ese concepto, porque rompe con las palabras típicas. Yo nunca escuché esta palabra a no ser cuando leí a estos compas. Nos permite movernos de algunas ideas más cómodas de qué es comunicar.
También hay algo trillado con escuchar. Entonces, ¿cómo pensamos esto desde otro lugar? El aprendizaje es que lo que necesitamos es formarnos como escuchadores. ¿Cómo podemos formarnos como escuchadores en esto del oír y el escuchar? Cuando estamos oyendo y no escuchando, estamos dando nuestro significado a eso que oímos. Cuando escuchamos, el movimiento que tendríamos que poder hacer, es poblar las palabras de la persona que habla. Poblar la palabra de esa persona que dice y que, a su vez, tiene múltiples voces que la habitan. Cuando escuchamos, se escucha quién lo dice, qué dice y no solamente lo que dijo.
Encuesta a cooperativas de trabajo.
El uso de herramientas digitales para la comunicación interna de una cooperativa aporta eficiencia, rapidez, accesibilidad, colaboración, centralización de información, seguimiento y registro. Estas ventajas ayudan a fortalecer la comunicación interna, impulsar la productividad y mejorar la colaboración entre los y las socias de la cooperativa.
Existen muchas herramientas digitales que nos permiten optimizar la comunicación interna en nuestra cooperativa, pero debemos investigar y encontrar la adecuada para nuestras necesidades y con la cual el equipo se sienta más cómodo. Varias de las herramientas que presentamos a continuación pueden ser utilizadas con diversos propósitos, algunas pueden aportar a la gestión interna y ayudarnos a comunicarnos de forma más ágil y organizada.
Asana
Es una herramienta de gestión de proyectos y tareas que permite crear y asignar tareas, establecer fechas de vencimiento, organizar proyectos y colaborar con otros miembros del equipo. Proporciona una visión clara del estado de los proyectos y permite la comunicación en contexto.
Correo electrónico o mail
El correo electrónico es una herramienta de comunicación ampliamente utilizada en entornos profesionales y personales. Permite enviar y recibir mensajes de texto, adjuntar archivos y mantener conversaciones en diferentes cadenas de mail según diferentes asuntos. El correo electrónico es especialmente útil para comunicaciones formales, intercambio de documentos y para mantener un registro de las comunicaciones.
Clockify
Es una herramienta de seguimiento de tiempo que permite a los usuarios registrar el tiempo dedicado a tareas y proyectos. Proporciona informes de tiempo y análisis, y permite a los equipos colaborar y realizar un seguimiento del tiempo en conjunto. También ofrece opciones de integración con otras herramientas de gestión de proyectos.
Discord
Discord es una plataforma de comunicación en línea que combina chat de texto, voz y video en un solo lugar. Está diseñada principalmente para la comunidad de jugadores, pero también se utiliza ampliamente para otros propósitos, como grupos de estudio, equipos de trabajo, comunidades de interés y más.
Google Workspace (anteriormente G Suite)
Es un conjunto de herramientas de productividad basadas en la nube que incluye Gmail, Google Drive, Google Docs, Google Sheets, Google Slides y más. Permite la colaboración en tiempo real, el intercambio de documentos y la comunicación a través de correo electrónico y videollamadas.
Gmail
Es el servicio de correo electrónico de Google. Proporciona una interfaz fácil de usar, almacenamiento generoso, potentes capacidades de búsqueda y organización de correos electrónicos. Permite una comunicación efectiva a través de mensajes individuales y en grupo.
Google Drive
Es un servicio de almacenamiento en la nube que permite a los usuarios almacenar, sincronizar y compartir archivos y carpetas. Permite colaborar en tiempo real en documentos, hojas de cálculo y presentaciones, lo que facilita la comunicación y la colaboración en proyectos.
Google Docs
Es una herramienta de procesamiento de textos en línea que permite a los usuarios crear, editar y colaborar en documentos de forma simultánea. Facilita la comunicación interna mediante la creación y revisión conjunta de documentos, permitiendo comentarios y control de versiones.
Google Spreadsheets (Hojas de cálculo)
Es una hoja de cálculo (como Excel) en línea que permite crear, editar y colaborar. Proporciona la capacidad de realizar cálculos, crear gráficos y realizar análisis de datos en tiempo real.
Google Slides
Es una herramienta de presentación (como Powerpoint) en línea que permite crear y compartir presentaciones. Facilita la comunicación de ideas, proyectos y resultados a través de presentaciones visuales atractivas y colaborativas.
Google Meet
Es una plataforma de videoconferencia que permite realizar reuniones virtuales, videollamadas y chats de forma segura. Permite la comunicación interna efectiva y la colaboración en tiempo real, especialmente para equipos distribuidos geográficamente.
Google Calendar
Es una herramienta de gestión de calendarios que permite programar eventos, reuniones y recordatorios. Facilita la coordinación de horarios y la planificación de actividades ya que un grupo de personas puede compartir un mismo calendario, mejorando la organización y la comunicación interna.
Microsoft Teams
Es una herramienta de colaboración y comunicación en equipo que combina chat, videollamadas y almacenamiento de archivos. Permite crear canales de equipo, realizar reuniones virtuales, compartir documentos y trabajar en tiempo real en aplicaciones de Microsoft Office.
Notion
Es una herramienta de gestión de tareas y proyectos todo en uno. Permite crear bases de datos, listas de tareas, notas y más. Los equipos pueden utilizarlo para organizar y colaborar en proyectos, mantener documentos compartidos y realizar un seguimiento del progreso del trabajo en un entorno flexible y personalizable.
Slack
Es una plataforma de comunicación basada en mensajes de chat en tiempo real. Permite la creación de canales temáticos, facilitando la comunicación y colaboración en equipos y proyectos. Además, ofrece integraciones con otras herramientas y permite compartir archivos y realizar videollamadas.
Telegram
Es una aplicación de mensajería instantánea similar a WhatsApp. Además de las características básicas de mensajería, Telegram ofrece opciones de cifrado de extremo a extremo y canales de difusión para enviar mensajes a grandes grupos de personas. También permite compartir archivos de gran tamaño.
Toggl
Es una herramienta de seguimiento de tiempo y gestión del trabajo. Permite a los y las usuarias realizar un seguimiento del tiempo que dedican a diferentes tareas y proyectos. Proporciona informes detallados sobre el tiempo invertido, lo que puede ser útil para la gestión de proyectos y la eficiencia del equipo.
Trello
Es una herramienta de gestión de proyectos basada en tableros visuales y listas. Permite organizar tareas, asignar responsabilidades, establecer plazos y realizar un seguimiento del progreso de los proyectos. Facilita la colaboración y la comunicación entre los miembros del equipo.
WhatsApp
Es una aplicación de mensajería instantánea ampliamente utilizada. Aunque inicialmente se diseñó para comunicación personal, muchas organizaciones también lo utilizan para la comunicación interna. Permite enviar mensajes de texto, realizar llamadas de voz y videollamadas, compartir archivos y crear grupos de chat.
Zoom
Es una plataforma de videoconferencias y reuniones virtuales. Permite realizar videollamadas individuales y grupales, compartir pantalla y documentos, y facilitar la colaboración en tiempo real.
Cabe destacar que estas herramientas pueden tener diferentes enfoques y funciones específicas, por lo que es importante evaluar las necesidades y preferencias de cada cooperativa para determinar cuál se ajusta mejor a sus requerimientos.
La comunicación externa incluye todos aquellos mensajes que como cooperativa emitimos hacia afuera de nuestra organización. Es la comunicación con nuestra audiencia o público objetivo definido, nuestros grupos de interés, con clientes, instituciones, organizaciones y otras cooperativas, entre otros.
Los mensajes pueden ser para el público en general, pero no podemos perder de vista que siempre tendremos un segmento de público al que intentaremos llegar más directamente, que nos interesa particularmente que conozca qué comunica o cómo se posiciona nuestra cooperativa, además por supuesto de los servicios o productos que ofrece.
Dentro de la amplia variedad de canales a los cuales podemos recurrir para la comunicación externa, en este manual haremos énfasis en la comunicación digital.
El emisor cobra protagonismo por encima del producto. ¿Por qué la apología del producto pierde eficacia?
Esto fuerza a apelar a entidades más quietas, como la propia empresa. El valor agregado se repliega en el «respaldo» del productor. Se desplaza el valor de lo objetivo (producto) hacia lo subjetivo (productor), desplazando los contenidos de la comunicación hacia la identidad del emisor. Norberto Chávez. (2008). La imagen corporativa. GG Diseño. |
Es interesante pensar la comunicación de las cooperativas a la luz de estos planteos de Norberto Chávez. Hay un proceso económico y político de alcance internacional que afecta la gestión de las marcas en un sentido que podríamos aprovechar. Porque las cooperativas siempre tenemos algo para contar sobre nosotras mismas. Hay algo valioso y épico en la historia de trabajadores que recuperan una fábrica o jóvenes que se juntan a hacer una cooperativa para escapar de las lógicas de opresión de las empresas capitalistas. El desplazamiento de la atención desde el producto al emisor, puede ayudar a posicionar nuestras marcas. |
La comunicación externa en canales digitales es fundamental, sobre todo en la actualidad, donde es imprescindible que nuestra cooperativa pueda ser ubicada en internet, ya que es probablemente el primer lugar a dónde nuestro público nos irá a buscar. Quizás no sea correcto generalizar, pero en el último tiempo, cualquiera que necesita un producto o servicio suele pedir una recomendación a alguien cercano o buscar en Google, por ello es importante que tengamos presencia en los canales digitales. Además, es una de las formas más baratas de publicidad en la actualidad, si lo comparamos con los medios tradicionales (televisión, radio).
Es en el marco de esta comunicación, es en el que nuestra cooperativa construirá a ojos de su público objetivo una imagen, tanto de la organización como de sus productos y servicios, aportando al imaginario social de las cooperativas y a las propuestas y valores que promovemos y elegimos.
Así como las cooperativas son heterogéneas, sus necesidades comunicacionales también lo son. Estas necesidades pueden variar según el rubro o sector, hay algunas cooperativas que no necesitan utilizar redes sociales, quizás con tener un sitio web alcanza, pero para otras, la comunicación más activa resulta fundamental para potenciar su propuesta de valor.
Al momento de pensar la comunicación de nuestra cooperativa es imprescindible marcar una hoja de ruta. Un plan para llevar adelante las acciones que nos permitan comunicar de forma acertada los valores y los productos o servicios que produce nuestra cooperativa. Para no perdernos fácilmente, rendirnos en el camino o sucumbir ante los emergentes, es imprescindible planificar. Siempre habrá cosas que queden por fuera o que surjan inesperadamente, pero si tenemos una planificación previa de nuestra comunicación, tendremos mayor disponibilidad para dedicarle más atención.
Definir una estrategia de comunicación es fundamental para las cooperativas por varias razones:
En resumen, una estrategia de comunicación bien definida es esencial para una organización ya que proporciona dirección, coherencia y enfoque a la comunicación interna y externa. Ayuda a establecer relaciones sólidas con las audiencias clave, lograr objetivos, gestionar crisis, mejorar la imagen y reputación, y fomentar la participación y el compromiso de las personas hacia la cooperativa.
A la hora de definir nuestra estrategia de comunicación hay varias dimensiones a tener en cuenta. En primer lugar nos propondremos definir el perfil estratégico de nuestra organización: ¿cuál es nuestro propósito?, ¿cuál es nuestra propuesta de valor? y ¿nuestro diferencial?
Con las respuestas a estas preguntas tendremos las primeras líneas para definir de forma concreta nuestro perfil. Quienes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos de esta forma. Si nuestra cooperativa tiene definidas su misión y visión, son también elementos a tener en cuenta para integrar a nuestra estrategia, desde la que partiremos para pensar la comunicación externa.
Es importante también observar el contexto de nuestra área de actividad, en qué ecosistema y con qué cooperativas y organizaciones convivimos. Si tenemos la posibilidad de desarrollar un análisis de mercado, puede ser un insumo muy valioso para comprender nuestro ecosistema. En este sentido, podemos también definir diversos grupos de interés que se asocian según diferentes características o segmentaciones: clientes, organizaciones aliadas, entre otros.
En una siguiente instancia, es importante profundizar sobre todo en el grupo de interés que reúne a nuestros clientes y posibles clientes, quienes serán en última instancia nuestro público objetivo, aunque esta categoría puede ser compartida con otros actores.
Para definir nuestro público objetivo, podemos preguntarnos su género, sus edades, dónde viven, qué les interesa, cuál es su trabajo, por qué creemos que les puede interesar nuestra organización, ¿se identifica con lo que hacemos?, ¿por qué?.
Las respuestas a estas preguntas nos ayudarán a definir un público objetivo al que no solo le comunicaremos cosas sino con el qué aspiraremos a tener también un intercambio en la comunicación.
El desarrollo de una estrategia de comunicación en una cooperativa implica varios pasos importantes. A continuación, detallamos un proceso general para crear una estrategia de comunicación:
1. Análisis de situación
Empecemos por comprender el contexto en el que opera la cooperativa. ¿Dónde desarrolla sus actividades? ¿Cuál es la coyuntura? Realizar un análisis interno y externo para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas puede ser muy útil. Examinar el mercado, la competencia, los grupos de interés, los desafíos y las tendencias relevantes también puede contribuir a la construcción de un plan más abarcativo. Esto les ayudará a establecer una base sólida para el desarrollo de la estrategia de comunicación.
2. Establecer objetivos
Como todo plan, para que funcione y podamos dar cuenta de ello, debe tener objetivos. Estos responden a un fin mayor, que en este caso puede ser: tener una comunicación externa digital eficaz, aumentar el conocimiento de la cooperativa, fortalecer la relación con los clientes, mejorar la percepción de la organización, entre otros (eso lo definirá cada cooperativa en su plan). Asociado a la definición de objetivos, deberemos definir tareas, responsables y plazos que nos ayuden a cumplir con esos objetivos.
Para lograr objetivos adecuados, los mismos deben ser SMART. Los objetivos SMART son un enfoque utilizado para establecer metas claras y alcanzables. La palabra SMART es un acrónimo en inglés que representa las características clave de los objetivos SMART:
Al seguir el enfoque SMART para establecer objetivos, se promueve la claridad, el enfoque y la medición de los resultados. Esto facilita la planificación, el seguimiento y la evaluación de los objetivos, y ayuda a mantener el rumbo. Los objetivos SMART son utilizados en diversos ámbitos, tanto en el ámbito empresarial como personal, para definir metas claras y alcanzables.
3. Identificación de las audiencias o público objetivo
Identificar y comprender a las audiencias clave con las que queremos comunicarnos es fundamental, es un paso clave en el desarrollo de una estrategia de comunicación efectiva. Esto puede incluir posibles clientes, proveedores, instituciones, colectivos, medios de comunicación u otros grupos de interés relevantes para tu organización.
¿Cómo podemos identificar estas audiencias?
El primer paso puede ser analizar la oferta de la cooperativa, comprender claramente lo que la cooperativa ofrece, ya sea productos, servicios, programas o soluciones. Luego, examinar las características, beneficios y propuesta de valor de su oferta. Esto ayudará a determinar qué tipo de personas u organizaciones podrían estar interesadas en lo que ofrecen.
Examinar y analizar la base de clientes actuales de la cooperativa. Esto permitirá identificar características demográficas, geográficas, políticas y conductuales de clientes existentes, dando una idea de los grupos de personas que ya están interesados en sus productos o servicios.
Utilizar la información recopilada para crear perfiles de cliente o buyer personas. Estos perfiles son representaciones ficticias de tus clientes ideales. Incluyen detalles como edad, género, ubicación, nivel educativo, ocupación, intereses, desafíos y motivaciones. Cuanto más específicos y detallados sean los perfiles, mejor podrán comprender y comunicarse con su público objetivo.
Si es necesario y está dentro de sus posibilidades, se pueden realizar encuestas, entrevistas o focus group para obtener más información sobre su público objetivo. Estas actividades permitirán recopilar datos cualitativos y cuantitativos para validar sus suposiciones y obtener una comprensión más profunda de las necesidades, preferencias y comportamientos de su público objetivo.
A medida que se recopile más información y se realicen evaluaciones periódicas, se podrá refinar y ajustar sus perfiles de cliente. Pero debemos contemplar los cambios en el mercado, las tendencias emergentes y los nuevos segmentos de clientes potenciales que puedan surgir. La identificación del público objetivo es un proceso continuo y evolutivo.
Es importante tener en cuenta que su público objetivo puede estar compuesto por diferentes segmentos o grupos de personas. En ese caso, se pueden crear varios perfiles de cliente para abordar de manera más efectiva las necesidades y características específicas de cada segmento. Al comprender y definir claramente el público objetivo, podrán adaptar su comunicación de manera más precisa y efectiva, lo que les permitirá establecer conexiones más sólidas y genuinas, y generar un mayor impacto en sus grupos de interés.
4. Definición de mensajes clave
Definir los mensajes clave en una estrategia de comunicación implica identificar y articular las ideas principales que deseamos transmitir a cada una de las audiencias. Estos mensajes deben ser claros, concisos y consistentes con la identidad y los valores de nuestra cooperativa, asegurándonos de que los mensajes sean relevantes para cada audiencia y resalten los beneficios o valores con los que la cooperativa cuenta.
¿Cómo definir los mensajes clave?
La claridad y la consistencia son fundamentales al definir los mensajes clave. Mantengan sus mensajes simples, relevantes y alineados con los objetivos de comunicación y valores de la cooperativa.
5. Selección de canales de comunicación
Debemos identificar los canales de comunicación más efectivos para llegar a las audiencias o públicos que nos propusimos. Esto puede incluir el uso de medios digitales, como el correo electrónico, redes sociales, grupos de difusión de WhatsApp o Telegram, newsletters o el sitio web de la cooperativa, así como canales más tradicionales, como eventos, reuniones o boletines impresos.
Si bien este manual propone estrategias para la comunicación digital, puede haber dimensiones u objetivos de nuestro plan que no necesariamente se traducen a contenido para una plataforma. Hay otras formas de comunicarnos con nuestro público objetivo como pueden ser formas tangibles de comunicación más analógica, así como nuestro local o eventos en los que participe nuestra cooperativa.
Es fundamental elegir los canales que sean más apropiados y efectivos para cada audiencia y mensaje. A continuación presentamos una guía que podrá ser de ayuda para seleccionar los canales más apropiados:
Cada audiencia es única, por lo que es importante adaptar los canales de comunicación en función de las necesidades y preferencias específicas de su público objetivo manteniendo un enfoque centrado en su audiencia y buscando ofrecer una experiencia de comunicación relevante y valiosa a través de los canales seleccionados.
6. Desarrollo de acciones
Definir las acciones y actividades específicas que se utilizarán para implementar la estrategia de comunicación. Estas pueden incluir el diseño y desarrollo de materiales de comunicación, la planificación de eventos, la creación de contenido para redes sociales, la realización de campañas mailing, entre otras acciones. Asegúrense de asignar responsabilidades y recursos para cada tarea o acción a implementar.
7. Implementación y seguimiento
Realizar la implementación de las acciones y actividades planificadas. Monitoreen y evalúen regularmente el progreso y los resultados obtenidos. Realicen ajustes según sea necesario para mejorar la efectividad de la estrategia de comunicación a lo largo del tiempo.
Al medir el desempeño de una estrategia de redes sociales, existen varios indicadores clave que pueden utilizarse para evaluar la efectividad de las acciones implementadas. Algunos de los indicadores de medición comunes incluyen:
Estos son solo algunos ejemplos de indicadores que se pueden utilizar para medir el desempeño en redes sociales. La elección de los indicadores específicos dependerá de los objetivos y la estrategia de cada cooperativa. Es importante definir los indicadores relevantes y establecer metas claras para evaluar el éxito y realizar mejoras continuas en la estrategia de redes sociales.
8. Evaluación y mejora continua
Realizar evaluaciones periódicas de la estrategia de comunicación para identificar áreas de mejora. Recomendamos analizar los resultados, recopilar comentarios de las audiencias y realizar ajustes en función de los cambios en el entorno o en los objetivos de la cooperativa.
A priori la construcción del plan de comunicación puede parecer abrumadora, pero lo cierto es que dedicarle un tiempo a pensar todas estas cuestiones nos ahorrarán mucho tiempo a futuro y hará, sin duda, que la comunicación de nuestra cooperativa sea más coherente, represente mejor a nuestra organización y sea más valiosa para nuestro público objetivo.
Una vez que contemos con el plan es importante que pensemos una rutina de gestión de redes. Es importante que haya compañeros o compañeras designadas para realizar esta tarea, o en su defecto tercerizarla con otra cooperativa o agencia que se dedique a esto.
Para el diseño de la rutina podemos armar un cronograma de posteos (o calendario editorial) que nos permita planificar los días previos el contenido. Así mismo este cronograma nos ayudará a gestionar mejor los posteos emergentes sin perder la coherencia.
Cuando hablamos de comunicación digital puede parecer inabarcable la cantidad de herramientas que existen actualmente. A continuación presentamos un recorte de que las este manual considera apropiadas e incluso suficientes para una eficaz comunicación digital en las cooperativas.
Amplia base de usuarios, lo que permite llegar a una gran audiencia. Ofrece funciones de creación de páginas de negocios, grupos, anuncios pagados y opciones de interacción con los seguidores, como comentarios y mensajes privados.
Google
Si nuestra cooperativa cuenta con un local o espacio físico definido, es importante que aparezca en Google Maps para que las personas puedan encontrar la ubicación con facilidad. Además encontrarán otros datos como el teléfono y el sitio web y algo muy valioso: las calificaciones. Tener una buena calificación en Google es importante para las organizaciones porque influye en la percepción y confianza de los clientes y el público en general, mejora la reputación y la imagen de la cooperativa, proporciona una ventaja competitiva, ayuda en el posicionamiento en los resultados de búsqueda y permite la retroalimentación para la mejora continua. Es una forma efectiva de construir una presencia en línea positiva y atraer a más clientes.
Instagram
Enfoque en contenido visual, especialmente imágenes y videos. Permite compartir publicaciones, historias y videos en vivo. También ofrece herramientas de promoción, como anuncios patrocinados y enlaces en la biografía.
LinkedIn
Orientada al ámbito profesional y empresarial. Permite crear un perfil profesional, establecer conexiones laborales, compartir contenido relevante, buscar oportunidades de empleo y promocionar la empresa cooperativa.
Mailchimp
Es una plataforma de marketing por correo electrónico que permite a las organizaciones crear y enviar boletines electrónicos (newsletters), campañas de correo electrónico y automatizaciones de marketing. Proporciona plantillas personalizables, opciones de segmentación de audiencia, seguimiento de estadísticas y análisis de resultados. También se integra con otras herramientas de marketing y gestión de clientes.
TikTok
Es una red social que permite a los usuarios crear y compartir videos cortos. TikTok ofrece a los usuarios una amplia gama de herramientas y funciones para crear videos cortos y atractivos. Puedes grabar videos directamente en la aplicación o importar clips de tu biblioteca. La aplicación también proporciona una serie de efectos, filtros, música de fondo, pegatinas, animaciones y herramientas de edición para agregar estilo y creatividad a tus videos.
Twitch
Twitch es una plataforma de transmisión en vivo y comunidad en línea centrada en los videojuegos, aunque también ha ampliado su contenido para incluir transmisiones en vivo de música, charlas, arte y más. La aplicación Twitch permite a los usuarios transmitir y ver contenido en vivo, interactuar con los streamers y otros espectadores, y participar en comunidades de interés.
Twitter
Plataforma de microblogging que permite compartir mensajes cortos, tweets o hilos de varios tweets. Se utiliza para transmitir información en tiempo real, participar en conversaciones y establecer conexiones con influencers y seguidores.
YouTube
YouTube es una plataforma de videos en línea que permite a los usuarios cargar, ver, compartir y comentar videos. Es una de las plataformas de contenido más grandes y populares en internet, con una amplia variedad de contenido que abarca desde música y entretenimiento hasta tutoriales, vlogs, documentales y mucho más.
WhatsApp
Nos permite crear listas de difusión a partir de una base de contactos ya definida, lo cual permite enviar mensajes a múltiples contactos sin revelar las identidades de los demás miembros del grupo.
Web
Es la carta de presentación de nuestra cooperativa. En nuestro sitio web las personas pueden saber con mayor profundidad quiénes somos y qué hacemos, pueden ver nuestros trabajos y la información que se considere relevante compartir. Tener un sitio prolijo y funcional, aunque sea sencillo mejora notablemente la experiencia de quien busca nuestros productos o servicios a través de internet. Otro aspecto destacable es que en un sitio web podemos intervenir el entorno en el que nuestros contenidos se visualizan, personalizándolo a la medida de nuestra marca.
Además del tono y la forma en que publicamos, es importante que nuestros perfiles en las distintas plataformas y redes sociales estén unificados y tengan coherencia, no solo en el contenido sino también en las fotos de perfil, las biografías o descripciones y en el nombre de usuario.
Hay información relevante que debe estar a simple vista: el nombre de nuestra cooperativa, el o los productos y servicios que ofrecemos, nuestra página web, medios de contacto (ya sea mail o teléfono), y ubicación geográfica (si es que contamos con una).
Además de todo lo mencionado anteriormente, es pertinente considerar que la cooperativa cuente con una hoja membretada para el envío de presupuestos y documentos, así como también con un diseño de firma de mail que contenga toda la información básica de la cooperativa (dirección, teléfono, web).
Una vez que hayan delineado la estrategia de comunicación, establecido los objetivos, definido las audiencias o públicos objetivos y los canales, debemos crear y compartir contenido, de forma organizada, planificada y en el marco de determinados lineamientos que deben ser compartidos por todos y todas las integrantes de la cooperativa. Debemos definir el tono de voz con el cuál nos comunicaremos, qué tipo de contenidos desarrollaremos / compartiremos, cuáles serán los lineamientos gráficos (elección de tipografías, paleta cromática, tratamiento fotográfico, etc.).
Si la cooperativa cuenta con un manual de identidad o identificación visual, es probable que muchos de los lineamientos comunicacionales que tienen que ver con aspectos visuales ya se encuentren delineados, lo que no quita la posibilidad de revisarlos y ajustarlos según las necesidades puntuales de la cooperativa.
Una guía de usos y estilos para redes sociales es un documento o conjunto de pautas que establece las directrices y recomendaciones sobre cómo se debe utilizar y representar la cooperativa en las redes sociales. Esta guía proporciona información detallada sobre el tono de voz, la identidad o identificación visual, los tipos de contenido, las normas de interacción y otros lineamientos específicos para mantener una presencia coherente y efectiva en las redes sociales.
Es una herramienta importante para asegurar que la comunicación en las plataformas sociales refleje la personalidad de la cooperativa, se comunique de manera consistente y alcance los objetivos de la estrategia de comunicación. Algunos elementos comunes que se pueden incluir en una guía de usos y estilos para redes sociales son:
Una guía de usos y estilos para redes sociales es una herramienta fundamental para asegurar la coherencia de una cooperativa en sus plataformas sociales. Ayuda a los y las responsables de la comunicación a mantener una identidad fuerte y consistente, a la vez que facilita la colaboración y el cumplimiento de los estándares de calidad en la gestión de las redes sociales.
Canva
Canva es una popular herramienta de diseño gráfico en línea que permite a los usuarios crear una amplia variedad de contenido visual de forma fácil y rápida, incluso sin tener experiencia previa en diseño. Es accesible a través de su sitio web y también ofrece aplicaciones móviles para dispositivos iOS y Android.
CapCut
CapCut es una aplicación de edición de video para dispositivos móviles que te permite editar y crear contenido visual de forma sencilla y rápida. Funciona tanto online desde su web o en aplicaciones móviles para dispositivos iOS y Android
Estas prácticas pueden variar según la audiencia y los objetivos de la cooperativa. Adaptarlas a la situación específica ayudará a desarrollar una estrategia efectiva de gestión de contenidos para redes sociales.
Resultados de encuesta a cooperativas de trabajo
Llamamos identificación visual a todo el conjunto de elementos visuales que configuran el sistema de identificación de una marca: marca gráfica, paleta cromática, paleta tipográfica y otros recursos gráficos complementarios como íconos o ilustraciones.
Muchos de los elementos de identificación de una marca pueden ser transitorios, se puede cambiar de tipografías, de colores complementarios, de estilos de ilustración. Pero hay algunos que es necesario que tengan un carácter más permanente. En el campo de la identificación de empresas e instituciones, los dos principales recursos estratégicos son: el nombre y la marca gráfica.
La marca gráfica es un signo que, en el plano visual, equivale al nombre en el plano verbal. Por eso, idealmente, conviene que la marca gráfica (esa suerte de «nombre visual») no se cambie mientras el emisor no altere su perfil de identidad.
La marca gráfica cumple, por tanto, la función de firmar las comunicaciones de la cooperativa para que las personas sepan quién está emitiendo un determinado mensaje. El sistema de identificación visual ayuda a reforzar y complementar la identificación del emisor.
Una buena marca gráfica debe firmar adecuadamente. Para eso es necesario conocer el perfil estratégico de la cooperativa y evaluar qué tipo de signo es el más adecuado.
Referentes del Branding y la comunicación visual como Raúl Belluccia y Norberto Chávez han desarrollado un conjunto de parámetros para evaluar si una marca es adecuada o no. Por ejemplo, proponen hacernos algunas de las siguientes preguntas:
El packaging, lejos de ser una mera técnica al servicio de la comercialización, constituye hoy una verdadera categoría sociocultural, aquella que sintomática el desplazamiento del interés social del producto a su imagen, del consumo de «valores de uso» al consumo de «valores de signo».” Norberto Chávez. (2008). La imagen corporativa. GG Diseño. |
Entre los profesionales del diseño, el branding y el marketing hay mucha confusión con respecto a cómo nombrar algunas cosas, lo que puede conllevar a diferencias en lo que se espera de algunos recursos, como la marca gráfica. Es así que muchas veces queda entreverado lo que somos, lo que queremos ser y la forma gráfica con la que queremos firmar nuestros mensajes.
Nos ha resultado por demás ilustrativo y clarificador la propuesta que realiza Luciano Casis de Foroalfa para distinguir algunos conceptos que son polisémicos, es decir que se les suele atribuir diversos significados. No es el objeto de este apartado cerrar las significaciones que pueden tener, sino asignar algunos sentidos en el ámbito del diseño de identificación institucional, para evitar algunas confusiones.
Identidad institucional. Es la autopercepción de la institución. La definición de la propia identidad implica un ejercicio introspectivo y, por lo tanto, no se puede determinar en forma externa. En los aspectos formales puede incluir la misión, visión, los valores y principios de la organización, así como también otras ideas menos formales que circulan internamente. Esta identidad puede incluir tanto aspectos positivos como negativos, por lo que no necesariamente tenemos por qué querer transparentar todo lo relativo a nuestra identidad.
Imagen institucional. Es la percepción que tiene el público objetivo y la comunidad sobre la institución. Puede expresarse como la buena o mala imagen que tiene el público. Buena parte de los objetivos de comunicación externa suelen estar orientados a mejorar o consolidar esta percepción, poniéndo énfasis en las virtudes de nuestra cooperativa, los servicios, los valores y principios que defendemos.
Identificación visual. Es el conjunto de recursos gráficos que permiten el reconocimiento del emisor de los mensajes de nuestra cooperativa. Aportan al proceso de construcción de la imagen institucional, pero su objetivo principal es identificador. La identificación visual puede apoyarse en elementos de la identidad, pero no es una condición. Es adecuado que lo haga siempre y cuando el resultado final tenga calidad gráfica, sea legible, funcione en una diversidad de soportes y no entre en contradicción con los valores y principios de la cooperativa.
“La marca gráfica ayuda a construir imagen, pero solo en la medida en que facilita que otras ideas, provenientes de la comunicación y la gestión regular, se puedan asociar al nombre y a la marca gráfica de la organización que las produce.” [4]
Es decir, la construcción de marca es un proceso mediante el cual nuestra marca cooperativa se va cargando de elementos que hacen a nuestra identidad, a nuestros valores y principios, a lo que queremos ser y representar. La marca es un recurso fundamental a tales efectos, pero no funciona por sí solo, ni provee atajos. En este proceso se involucran, además de todo lo relativo a la planificación estratégica de comunicación, aspectos relacionados a la organización de la cooperativa, su eficacia y eficiencia para cumplir con sus propósitos, el trato con los clientes, la organización del espacio en el que se interactúa con el público objetivo.
Podemos tener un logo con una carita sonriente, o un corazoncito, pero si luego ignoramos a nuestres clientes. ¿Cuál es la percepción externa que estamos construyendo?
Los sistemas de identificación visual nos proporcionan lineamientos para el uso de la marca gráfica que son explicados y desarrollados en manuales de identificación visual. Estos manuales determinan cuáles son las formas adecuadas para aplicar nuestra marca gráfica. Suelen definir una paleta cromática, una paleta tipográfica, pueden incluir un determinado tratamiento fotográfico, así como aplicaciones en diferentes soportes (remeras, banderas, cartelería, etcétera) dependiendo de la actividad de la cooperativa.
Es común encontrarnos con que algunos recursos como las tipografías, paletas cromáticas o texturas pierdan vigencia con el tiempo. Esto puede suceder por aburrimiento o porque se produjeron cambios en las tendencias visuales. Esto no reviste de mayor gravedad en la medida en que hay recursos que pueden ser muy distintivos para los ojos de les diseñadores, pero no son tan así a los ojos de la audiencia. El recurso que debe permanecer vigente por más tiempo es la marca gráfica.
Es muy recomendable definir lineamientos para la producción gráfica que den consistencia visual a la comunicación de la cooperativa y aseguren un uso adecuado de la marca gráfica.
Relevamiento realizado a partir de las consultas recibidas por el área de comunicación de FCPU.
Un dominio es un nombre único que identifica a una subárea de Internet. El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio, es traducir las direcciones a términos memorizables y fáciles de encontrar. Son distribuidos en Uruguay los dominios .uy, com.uy, org.uy, edu.uy o coop.uy, entre otros.
Ejemplo: el dominio de la web de FCPU es http://fcpu.coop
¿Cuánto cuesta un dominio?
Tipo de dominio |
Precio* |
Proveedor |
.coop.uy |
Gratis |
Consultar |
.coop |
89 USD |
mysite.coop |
org.uy |
Desde |
SECIU – Udelar |
com.uy |
Desde |
ANTEL |
.com |
Precios variados |
Godaddy |
*Costos anuales. No incluyen posibles costos adicionales de administración en caso de tercerizar la gestión en terceros.
Servidor o hosting.
El servidor o hosting web es el servicio que provee a los usuarios de Internet un espacio de almacenamiento en línea, también conocido como webspace, que permite publicar todo el contenido relacionado con un sitio web.
Si la cooperativa quiere tener un sitio web son varias las formas de acceder a un espacio de almacenamiento en línea. Algunos servicios como Wix o WordPress pueden ofrecerlo gratis con algunas limitaciones. Es una buena opción para comenzar.
La opción de contratar un servidor tiene algunas ventajas porque permite una mayor libertad y control de la configuración del sitio, de diseño y de gestión de la información, en la medida en que uno instala o desarrolla un programa y puede intervenir en su programación.
¿Cuánto cuesta un servidor o hosting?
Existen muy diversos precios en el mercado que suelen estar vinculados a las prestaciones que ofrece cada contrato. Para tomar una decisión es importante tener en cuenta el potencial tráfico que puede tener el sitio, la capacidad de almacenamiento, la potencia del procesador, la memoria RAM, entre otros factores.
En la cooperativa me mandan mensajes de whatsapp a mi cel personal todo el tiempo, a veces interfiriendo en mi horario de descanso. ¿Cómo puedo modificar esto?
Las cooperativas son organizaciones donde la comunicación ocupa un lugar central y se produce una circulación de información significativa. Es importante que en la cooperativa se alcancen acuerdos que se materialicen en protocolos con el objetivo de cuidar los tiempos de descanso de las personas.
Una opción recomendable es tener una aplicación dedicada al intercambio de mensajes en el trabajo, que no sea la misma que se utiliza para la comunicación personal. De esa forma se puede desactivar fácilmente las notificaciones y reducir la interacción en momentos de descanso.
En la sección de comunicación interna sugerimos unas cuantas opciones que se pueden tener en cuenta.
¿Qué es un mail corporativo?
Un mail corporativo o una dirección de correo corporativo es una dirección de correo electrónico como cualquier otra, que generalmente puede contener el nombre comercial de una empresa.
Por ejemplo: fcpu@fcpu.coop
Algunas ventajas:
¿No tenemos mail corporativo, podemos usar un gmail?
Para tener una dirección de correo corporativa es necesario contar con un dominio y un servidor. Si cuentan con estos recursos, es muy sencillo pasar a tener una cuenta corporativa.
En caso de no tener interés en contratar un dominio y un servidor, es totalmente válido y apropiado utilizar una cuenta de gmail o cualquier otro tipo de servicio de correo electrónico.
¿Por qué los posteos que hacemos en las redes no los ve nadie?
Pueden ser muchas las razones que respondan esta pregunta. Para poder responder es necesario analizar el caso concreto. Según nuestra experiencia, es fundamental planificar la comunicación de la cooperativa pensando en la audiencia con la que nos interesa comunicarnos. Una vez identificada esa audiencia, hay que pensar cuáles son sus intereses y qué tipo de contenidos puede ser el más apropiado para difundir.
En algunos casos, puede ser más adecuado colocar un cartel en un lugar estratégico, o repartir volantes, que desarrollar una estrategia en redes. Por eso hacemos énfasis en la estrategia y cada estrategia es específica considerando el sector de actividad y el perfil estratégico de cada cooperativa.
Nos recomendaron tener un sitio de e-commerce. ¿Qué es eso?
El comercio electrónico —también conocido como e-commerce, comercio por Internet o comercio en línea— consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de internet, tales como redes sociales y otras páginas web.
¿Para tener un sitio web es obligatorio contratar un servicio de mantenimiento?
No es obligatorio contratar un servicio de mantenimiento. Sí es imprescindible contar con un dominio y un servidor. Hay muchos sitios que ofrecen dominio y servidor gratuitamente con algunas limitaciones o a cambio de publicidad.
Sí consideramos recomendable contratar un servicio de mantenimiento en aquellos sitios que tienen una alta actividad en línea, donde se publiquen contenidos con mucha frecuencia y tengan desafíos que requieran prestar atención a las actualizaciones del sistema, así como al cuidado del diseño del sitio.
¿Tenemos que tener todas las redes? ¿Cuál es mejor para lo que hacemos?
Cada caso es particular. Puede haber cooperativas que no tengan ninguna necesidad de contar con redes sociales. Es necesario considerar cuál es el perfil estratégico de la cooperativa, cuál es su audiencia y el tipo de contenidos que se piensa difundir para resolver si es necesario tener presencia en redes y cuál o cuáles son las más apropiadas.
Tenemos un logo pero en baja calidad. ¿Qué tenemos que hacer?
Si tienen un logo con baja resolución, lo ideal sería redibujar y contar con una versión en un formato vectorial (AI, SVG, CDR). Este tipo de formatos tienen la ventaja de ser escalables y nunca se pierde definición.
Tenemos un facebook pero es como si fuera “una persona” y no una página. ¿Qué hacemos?
Es altamente recomendable que sea una página y no un perfil personal. La razón fundamental es que las páginas devuelven datos sobre visitas, perfiles, y demás interacciones que luego son útiles para definir o dar seguimiento a una estrategia de comunicación en redes. Por otra parte, las páginas son públicas y sus contenidos se muestran a todos los usuarios de la red.
De todas formas Facebook permite cambiar un perfil personal en uno que llaman “Modo profesional” que permite contar con las mismas prestaciones.
Plan estratégico. Es un documento donde se definen objetivos, acciones, responsables y plazos de implementación. Permite sistematizar el desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.
Audiencia o público objetivo. Son las personas destinatarias ideales de una determinada campaña, producto o servicio. Algunos criterios de clasificación pueden ser: edad, identidad de género, ingresos, ubicación, desafíos, intereses u objetivos.
Sistema de identificación visual. Los sistemas de identificación visual nos proporcionan lineamientos para el uso de la marca gráfica que son explicados y desarrollados en manuales de identificación visual.
Guía de usos y estilos. Una guía de usos y estilos para redes sociales es un documento o conjunto de pautas que establece las directrices y recomendaciones sobre cómo se debe utilizar y representar la cooperativa en las redes sociales. Esta guía proporciona información detallada sobre el tono de voz, la identidad o identificación visual, los tipos de contenido, las normas de interacción y otros lineamientos específicos para mantener una presencia coherente y efectiva en las redes sociales.
Marca. En su evolución, el concepto de marca ha alcanzado un altísimo grado de abstracción. La marca de hoy es un referente de una entidad que condensa tanto su área de actuación, como su estilo, jerarquía, valores, etc. Es un fenómeno de imagen. (Fuente: Foro Alfa)
Marca gráfica. La marca gráfica es un signo que, en el plano visual, equivale al nombre de la institución en el plano verbal. También se conoce como signo identificador o logotipo.
Logotipo. Suele utilizarse como sinónimo de la marca gráfica. Preferimos hacer la distinción porque el logotipo es una de las tipologías marcarias más comunes, es decir, es una de las formas que puede adquirir una marca gráfica. El logotipo puro es aquel que no tiene símbolos ni accesorios. Es el nombre de la marca dibujado, por decirlo de una forma más concreta. Otras tipologías pueden ser: logotipo con símbolo, logotipo con accesorio, logotipo con fondo, logo-símbolo o símbolo solo. (Fuente: Foro Alfa)
Imágen institucional. Es la percepción que tiene el público objetivo y la comunidad sobre la cooperativa.
Identificación visual. Es el conjunto de recursos gráficos que permiten el reconocimiento del emisor de los mensajes de nuestra cooperativa.
Identidad institucional. Es la autopercepción de la institución. La definición de la propia identidad implica un ejercicio introspectivo y, por lo tanto, no se puede determinar en forma externa.
Mailing o newsletter. Envío de información publicitaria por correo a un gran número de personas de manera directa y personalizada.
Dominio. Un dominio es un nombre único que identifica a una subárea de Internet. El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio, es traducir las direcciones a términos memorizables y fáciles de encontrar.
Hosting. El servidor o hosting web es el servicio que provee a los usuarios de Internet un espacio de almacenamiento en línea, también conocido como webspace, que permite publicar todo el contenido relacionado con un sitio web.
Nos interesa hacer una actualización permamente del manual, incorporando ajustes y correcciones. No dudes en escribirnos porque toda duda o comentario es bienvenida.